Página de inicioMicrófonosMicrófonos para instrumentosMicrófonos instrumentos de vientoAudixADX20i/P Niere

Audix ADX20i/P Niere
(2 Valoración)
- Micrófono instrumento
- Tipo: Micrófono de pinza
- Grupo de instrumentos: Instrumentos de viento de madera y metálicos
- Tipo de micrófono: Condensador
- Diafragma: Pequeño
- Patrón polar: Cardioide
- Rango de frecuencias: 40 Hz - 20 kHz
- Presión acústica máxima: 130 dB
- Pre-atenuación: No
- Filtro Low-Cut: No
- Impedancia: 250 Ohmios
- Sensibilidad: 5,8 mV/Pa
- Alimentación fantasma: 5 - 52 V
- Conector: XLR de 3 pines
- Cable: XLR (1,8 m)
- Color: Negro
- Peso: 110 g
- Volumen de entrega: Micrófono, pinza con cuello de cisne, bolsa, pieza de alimentación
más
menos
Audix ADX20i/P Niere · Micrófono para instrumentos
De características similares al Micro D el modelo ADX20-i es como micrófono de condensador en miniatura con su característica cardioide y su equipamiento (su fijación de pinza y cuello de cisne) especialmente adecuado para su uso en instrumentos de viento tanto de metal como de madera. Dispone del mismo rango de frecuencias de 40 Hz a 20 kHz, como también de un sonido cálido, saturado y muy detallado, y al contrario del microD es de característica cardioide. Gracias a la pinza de fijación engomada y su ligero pero sólido cuello de cisne el micrófono ADX20-i permite una fijación rápida y una orientación muy precisa.
La alimentación fantasma puede ser de 9 a 52 Voltios, el transformador que va incluído, el APS910, con un conector Mini-XLR (para la toma del micro D )en XLR macho, regula la alimentación respectivamente. El set del ADX20-i (equipado con un cable de 2m para Mini-XLR) incluye junto a una bolsa de transporte la pinza de fijación correspondiente con cuello de cisne y con una suspensión Shockmount del transformador APS910 (Mini-XLR en XLR macho) y pantalla antiviento.
Micrófono para instrumentos de viento
El amplio grupo de instrumentos musicales de viento se suele clasificar en instrumentos de viento de madera y de metal. Por desgracia esta clasificación en dos grupos no es siempre correcta y la asignación a uno de estos grupos no siempre parece lógica. El saxofón a veces se clasifica en el grupo de instrumentos de viento de madera aunque está fabricado de metal. Pero la lengüeta del saxofón es de madera, lo cual sirve de justificación para clasificarlo en este grupo.
Instrumentos de viento de metal son los denominados instrumentos de viento labiales. La captación de estos instrumentos es relativamente fácil. Las frecuencias son emitidas exclusivamente por el pabellón. De esta manera la emisión del sonido es simétrica y relativamente uniforme. Ya que la señal es de fuerte volumen no tendrá problemas de realimentación en el escenario.
Una trompeta B tiene un rango de tonos fundamentales desde apróx. 165 Hz hasta 1,5 kHz. Produce tonos armónicos que superan los 10 kHz. La proporción de los tonos armónicos depende de la fuerza con que se toque el instrumento. La trompeta es uno de los instrumentos con más volumen. En una trompeta se puede oir perfectamente el efecto de un pabellón exponencial.Es asombroso que simplemente con la boca se pueda producir un tono, que medido por el volumen se pueda comparar con el resultado de un altavoz de 200 W. En el pabellón de la trompeta y un poco antes se puede producir una presión sonora de 145 db sin grandes esfuerzos.
La mayoría de los micrófonos de condensador ceden ante estos datos e incluso los micrófonos dinámicos notan sus límites. Por esta razón los micrófonos de condensador deberían ser utilizados siempre con una atenuación.
La trompeta emite las frecuencias graves que se encuentran bajo los 500 Hz de forma omnidireccional, la característica direccional empieza a hacer efecto por encima de los 500 Hz. Con 1000 Hz el ángulo de emisión es de 90°, con 3000 Hz apróx. 45° y con 4000 Hz se reduce a 30°.
Para escenarios lo más aconsejable es el uso de micrófonos dinámicos.
La tuba es el instrumento más grave de una orquesta. El tono más grave es de 29 Hz. La tuba tiene una proporción de tonos armónicos más baja que el trombón. Los tonos más agudos alcanzan sólo los 2 kHz. El volumen más fuerte que consigue emitir una tuba a un metro es de 100 db. Pero debido a que este instrumento pierde calidad de sonido cuando más volumen ofrece no se suele tocar a este volumen. Normalmente no se calcula con datos sobre los 90 db, de manera que no debería de haber problemas con una sobremodulación. La característica direccional es similar a la de otros instrumentos de viento de metal, pero el efecto direccional es más pronunciado. Hasta los 75 Hz la tuba emite de forma omnidireccional, por encima de los 75 Hz va aumentando su direccionalidad. Cuando alcanza los 2 kHz ya el ángulo de emisión es de 30°. Para la elección de un micrófono se pueden aplicar similares criterios que para el trombón.
Saxofones se fabrican en diferentes tonalidades. Los hay de barítono (raramente como bajo), tenor, alt y soprano. Mientras que los saxofones de alt y tenor muestran la típica forma de S de un saxo, el saxofón para soprano es normalmente recto. El rango de freceuncias que pueda emitir depende naturalmente de si es un saxo para alt, soprano, tenor o barítono. Los saxos más utilizados son el tenor y el alt.
El tenor tiene un rango de tonos fundamentales de 228 Hz a 1.397 Hz. El límite superior del espectro sonoro se encuentra apróx. en 16 kHz. El saxofón es un instrumento muy expresivo con una amplia gama de sonidos. Junto a tonos exclusivamente armónicos también se encuentran dependiendo de la forma de tocar el instrumento ruidos de soplos.
La emisión del sonido de un saxofón no es nada uniforme. El sonido se emite tanto por el pabellón como por las palancas. La colocación del micrófono por lo tanto es decisiva. Es posible y aconsejable sobre todo en escenarios de alto volumen, orientar el micrófono hacia el pabellón. La ventaja es que no se forman diafonías con otros instrumentos y que no se transmiten los ruidos producidos por las palancas. Pero existe el peligro de transmitir ruidos de viento molestos.
Si el micrófono no se orienta hacia el pabellón sino un poco acodado hacia arriba entonces el micrófono ofrecerá un sonido algo más cálido y natural, debido a que también se captan las palancas. La desventaja sería que se oirían los ruidos de las palancas al activarlas pero también el peligro de que se formen diafonías con otros instrumentos, ya que la emisión de sonido de las palancas no tiene el mismo volumen que el del pabellón.
Independientemente de diversos micrófonos de condensador en miniatura hay un sistema de captación especialmente adecuado sobre todo para flautas traversas. Un sistema de micrófonos muy adecuado es el LCM 70 de SD Systems. Los nombres de los que utilizan este micro lo dicen todo: Bob Berg, Stan Getz, Bill Evans, Kenny Garret... Para la captación de un saxofón para soprano (recto) es indispensable captar también el sonido emitido por las palancas, de manera que se necesitan dos micros, lo mismo que para el clarinete. Para este caso también ofrece SD Systems el sistema adecuado - el LCM/80.
Características:
Valoración MP: Un micrófono para instrumentos de gran calidad. Idóneo su uso para captación de instrumentos de viento - tanto de metal como de madera - no es adecuado para captación de trompetas. Un rango de frecuencias muy equilibrado, predestinado para trombones, por lo tanto 6 estrellas.
Valoraciones:
1 estrella - es necesario mejorar el producto
2 estrellas - el resultado en general satisface
3 estrellas - buena relación precio/calidad
4 estrellas - muy aconsejable
5 estrellas - especialmente aconsejable
6 estrellas - productos inmejorables
La alimentación fantasma puede ser de 9 a 52 Voltios, el transformador que va incluído, el APS910, con un conector Mini-XLR (para la toma del micro D )en XLR macho, regula la alimentación respectivamente. El set del ADX20-i (equipado con un cable de 2m para Mini-XLR) incluye junto a una bolsa de transporte la pinza de fijación correspondiente con cuello de cisne y con una suspensión Shockmount del transformador APS910 (Mini-XLR en XLR macho) y pantalla antiviento.
Micrófono para instrumentos de viento
El amplio grupo de instrumentos musicales de viento se suele clasificar en instrumentos de viento de madera y de metal. Por desgracia esta clasificación en dos grupos no es siempre correcta y la asignación a uno de estos grupos no siempre parece lógica. El saxofón a veces se clasifica en el grupo de instrumentos de viento de madera aunque está fabricado de metal. Pero la lengüeta del saxofón es de madera, lo cual sirve de justificación para clasificarlo en este grupo.
Instrumentos de viento de metal son los denominados instrumentos de viento labiales. La captación de estos instrumentos es relativamente fácil. Las frecuencias son emitidas exclusivamente por el pabellón. De esta manera la emisión del sonido es simétrica y relativamente uniforme. Ya que la señal es de fuerte volumen no tendrá problemas de realimentación en el escenario.
Una trompeta B tiene un rango de tonos fundamentales desde apróx. 165 Hz hasta 1,5 kHz. Produce tonos armónicos que superan los 10 kHz. La proporción de los tonos armónicos depende de la fuerza con que se toque el instrumento. La trompeta es uno de los instrumentos con más volumen. En una trompeta se puede oir perfectamente el efecto de un pabellón exponencial.Es asombroso que simplemente con la boca se pueda producir un tono, que medido por el volumen se pueda comparar con el resultado de un altavoz de 200 W. En el pabellón de la trompeta y un poco antes se puede producir una presión sonora de 145 db sin grandes esfuerzos.
La mayoría de los micrófonos de condensador ceden ante estos datos e incluso los micrófonos dinámicos notan sus límites. Por esta razón los micrófonos de condensador deberían ser utilizados siempre con una atenuación.
La trompeta emite las frecuencias graves que se encuentran bajo los 500 Hz de forma omnidireccional, la característica direccional empieza a hacer efecto por encima de los 500 Hz. Con 1000 Hz el ángulo de emisión es de 90°, con 3000 Hz apróx. 45° y con 4000 Hz se reduce a 30°.
Para escenarios lo más aconsejable es el uso de micrófonos dinámicos.
La tuba es el instrumento más grave de una orquesta. El tono más grave es de 29 Hz. La tuba tiene una proporción de tonos armónicos más baja que el trombón. Los tonos más agudos alcanzan sólo los 2 kHz. El volumen más fuerte que consigue emitir una tuba a un metro es de 100 db. Pero debido a que este instrumento pierde calidad de sonido cuando más volumen ofrece no se suele tocar a este volumen. Normalmente no se calcula con datos sobre los 90 db, de manera que no debería de haber problemas con una sobremodulación. La característica direccional es similar a la de otros instrumentos de viento de metal, pero el efecto direccional es más pronunciado. Hasta los 75 Hz la tuba emite de forma omnidireccional, por encima de los 75 Hz va aumentando su direccionalidad. Cuando alcanza los 2 kHz ya el ángulo de emisión es de 30°. Para la elección de un micrófono se pueden aplicar similares criterios que para el trombón.
Saxofones se fabrican en diferentes tonalidades. Los hay de barítono (raramente como bajo), tenor, alt y soprano. Mientras que los saxofones de alt y tenor muestran la típica forma de S de un saxo, el saxofón para soprano es normalmente recto. El rango de freceuncias que pueda emitir depende naturalmente de si es un saxo para alt, soprano, tenor o barítono. Los saxos más utilizados son el tenor y el alt.
El tenor tiene un rango de tonos fundamentales de 228 Hz a 1.397 Hz. El límite superior del espectro sonoro se encuentra apróx. en 16 kHz. El saxofón es un instrumento muy expresivo con una amplia gama de sonidos. Junto a tonos exclusivamente armónicos también se encuentran dependiendo de la forma de tocar el instrumento ruidos de soplos.
La emisión del sonido de un saxofón no es nada uniforme. El sonido se emite tanto por el pabellón como por las palancas. La colocación del micrófono por lo tanto es decisiva. Es posible y aconsejable sobre todo en escenarios de alto volumen, orientar el micrófono hacia el pabellón. La ventaja es que no se forman diafonías con otros instrumentos y que no se transmiten los ruidos producidos por las palancas. Pero existe el peligro de transmitir ruidos de viento molestos.
Si el micrófono no se orienta hacia el pabellón sino un poco acodado hacia arriba entonces el micrófono ofrecerá un sonido algo más cálido y natural, debido a que también se captan las palancas. La desventaja sería que se oirían los ruidos de las palancas al activarlas pero también el peligro de que se formen diafonías con otros instrumentos, ya que la emisión de sonido de las palancas no tiene el mismo volumen que el del pabellón.
Independientemente de diversos micrófonos de condensador en miniatura hay un sistema de captación especialmente adecuado sobre todo para flautas traversas. Un sistema de micrófonos muy adecuado es el LCM 70 de SD Systems. Los nombres de los que utilizan este micro lo dicen todo: Bob Berg, Stan Getz, Bill Evans, Kenny Garret... Para la captación de un saxofón para soprano (recto) es indispensable captar también el sonido emitido por las palancas, de manera que se necesitan dos micros, lo mismo que para el clarinete. Para este caso también ofrece SD Systems el sistema adecuado - el LCM/80.
Características:
- micrófono condensador de pinza de tamaño pequeño para instrumentos de viento
- adecuado principalmente para saxos, trombones y tubas
- pinza y cuello de cisne para una colocación idónea de la cápsula en el instrumento
- característica cardioide
- rango de frecuencias 40 Hz a 20 kHz
- el set incluye estuche y cable de conexión
Valoración MP: Un micrófono para instrumentos de gran calidad. Idóneo su uso para captación de instrumentos de viento - tanto de metal como de madera - no es adecuado para captación de trompetas. Un rango de frecuencias muy equilibrado, predestinado para trombones, por lo tanto 6 estrellas.
Valoraciones:
1 estrella - es necesario mejorar el producto
2 estrellas - el resultado en general satisface
3 estrellas - buena relación precio/calidad
4 estrellas - muy aconsejable
5 estrellas - especialmente aconsejable
6 estrellas - productos inmejorables
más
menos
Valoración
5 estrellas
(0)
4 estrellas
(1)
3 estrellas
(0)
2 estrellas
(1)
1 estrella
(0)
Media valoración:
(2 Valoración)
3.0 de 5 estrellas
Este artículo ha sido valorado con una media de 3.0 de 5 estrellas. No se ha realizado ninguna valoración de forma escrita 2 valoraciones han sido realizadas sin texto o en otro idioma.
más
menos
IVA incl., envío gratuito
En stock
Disponible para envío
Añadir a la cesta
En la lista de deseos
Nº de artículo:
100024075
Disponible desde:
08/2005
Marca:
Audix
MPN:
ADX20i/P
GTIN:
00687471221044
› Versión para imprimir
Compartir
Facebook
Twitter
Pinterest
E-Mail
Asesoramiento y soporte
Dpto. PA/Iluminación/DJ
[email protected]
Línea telefónica para pedidos
+49 5451 909-0 (en alemán e inglés)
[email protected]
[email protected]
Línea telefónica para pedidos
+49 5451 909-0 (en alemán e inglés)
[email protected]
Personas que han visto este artículo también han visto:
Encuentra productos similares:
· Audix Micrófonos instrumentos de viento
· Mostrar todos los artículos de la marca Audix.